miércoles, 19 de enero de 2011

Terminología Básica De La Administración De Desastres


Peligro natural.-es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural potencialmente dañino, de una magnitud dada, para un periodo específico y una localidad  o zona conocida.  Terremotos, maremotos, actividad volcánica, inundaciones, aludes, aluviones deslizamientos de tierra, derrumbes, hundimientos, son algunos de los peligros naturales.
Vulnerabilidad.- es el grado de resistencia y exposición (física, social, cultural, política, económico, etc.) De un elemento o conjunto de elementos en riesgo (vida humana, patrimonio, servicios vitales, infraestructura, áreas agrícolas) como resultado de la ocurrencia de un peligro natural de una magnitud dada.  Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100.
Riesgo.-es la estimación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y un área conocida.  El riesgo  ( r ) se estima en función de la magnitud del peligro ( p ) y el grado de vulnerabilidad ( v ), teniendo la siguiente relación probabilística:  r = p * v
Prevención.-son las medidas diseñadas para proporcionar protección permanente contra los efectos de un desastre.  Incluye medidas de ingeniería, de legislación sobre el uso de la tierra, del agua y el ordenamiento urbano.
Prevenir.- (verbo transitivo). Preparar, aparejar y disponer con anticipación las cosas necesarias para un fin.  Prever, ver, conocer  de antemano o con anticipación un daño o perjuicio.  Precaver, evitar, estorbar o impedir una cosa.  Advertir, informar o avisar a uno en una cosa.
Preparación.- se refiere principalmente a la planificación para las emergencias, el establecimiento de alertas y ejercicios de evacuación para una respuesta adecuada (rápida y efectiva) durante un desastre.  La comunidad debe ser entrenada constantemente para el momento de la emergencia.
Preparar.- (transitivo).  Prevenir, disponer y aparejar una cosa para que sirva a un efecto.  Prevenir a un sujeto o disponerle para una acción que se ha de seguir.
Respuesta durante una emergencia.- un conjunto de acciones y medidas utilizadas durante la ocurrencia de un desastre a fin de minimizar sus efectos,  efectuar evacuaciones, socorro y auxilio, disponer de normas que permitan una atención inmediata de la población afectada y la seguridad de sus bienes.
Peligro.- (sustantivo) riesgo o contingencia inminente de que suceda algún mal.  Paraje, paso, obstáculo u ocasión en que aumenta la inminencia del daño.  “ correr peligro” (frase), estar expuesto a él.
Vulnerabilidad .-factor interno de riesgo que presenta un sujeto, el cual esta expuesto a una amenaza donde puede salir dañado.
Vulnerable .- que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente.
Riesgo.-contingencia o proximidad de un daño. “a riesgo y ventura” (locución adverbial).  Dícese de empresas que se acometen o contratos que se  celebran sometidos a influjo de suerte o evento, sin poder reclamar por la acción de estos.  “correr riesgo” (frase).  Estar una cosa expuesta a perderse o a no verificarse.
Educar.-Dirigir, encaminar, adoctrinar.  Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.
Mitigación.-Es tomar la medidas necesarias y posibles para disminuir los efectos del desastre.
Mitigar.-Moderar, aplacar, disminuir o suavizar una cosa rigurosa o áspera.

Riesgo; Evaluación de riesgos físicos

Riesgo























El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre, es decir,  amenaza por vulnerabilidad es igual a riesgo.  (A . V = R)

Tipos de riesgos
Ø     Riesgos Naturales: riesgos asociados a aquellos fenómenos percibidos por el hombre como no controlables o que no son fruto directo de su actividad. Pueden ser:
·        Riesgos de origen litosferico: los que se dan a través de la litosfera (raros per violentos) pueden ser de origen volcánico, sísmico, movimientos de tierras y aludes.
·        Riesgos de origen hídrico: (con un periodo de retorno inferior a la duración de la vida humana) puede manifestarse en forma de tormentas, tornados, hielo, granizo.
·        Riesgos relacionados con la biosfera: tienen que ver con incendios forestales, extinción de especies animales y vegetales.
Ø     Riesgos tecnológicos: están asociados a la actividad humana (tecnológicos, biológicos, sociopolíticos) se tarta de los riesgos percibidos como fenómenos controlables por el hombre o que son frutos de su actividad. Entre ellos están:
·         Riesgos crónicos: riesgos aceptados dispersos en el espacio manteniendo una lógica territorial aleatoria, están asociados con los  riesgos como lo son: desplazamientos cotidianos, riesgos asociados a actividades domesticas o profesionales y con riesgos asociados a actividades deportivas.
·        Riesgos  Accidentales (riesgos rehusados): asociados a la producción de energía, a la producción industrial, al almacenamiento de materias peligrosas, a la ruptura de obras de construcción civil, a vehículos que transporten materias peligrosas (trenes, camiones, barcos, gaseoductos, y a la explotación de recursos mineros y aquellos riesgos asociados a la actividad humana pasada)
·        Riesgos de origen biológicos: riesgos de epidemias y pandemias, especies transgénicas o genéticamente modificadas, riesgos alimentarios, biotecnológicos y de enfermedades nosocomiales.
·        Riesgos de origen sociopolíticos: tienen que ver con guerras, genocidios, etnocidios, terrorismos, violencia urbana y drogas.

Evaluación de riesgos físicos


Riesgo físico: probabilidad de que un suceso derivado de los agentes o factores físicos (asentamientos, infraestructuras, terreno y materiales) puedan causar daños o afectar el entorno o condiciones normales de vida.

Evaluación:
Diagnostico
Estudios previos
Comprobamos
Verificamos

Riesgos:
Probabilidad de suceso
Amenaza x Vulnerabilidad

Físicos:
Uso de materiales o recursos                                                                           
Infraestructuras
Equipos
Terreno
Estructura

Edificio

























Variables                                                      
·        Alta
·        Cantidad de personas
·        Ascensores
·        Escaleras
·        Número de pisos
·        Ventanas (vidrios)                             
·        Suicidio
·        Difícil acceso
·        Estructura compleja

Casa














Variables
·        Menor número de personas
·        Menor altura
·        Fácil acceso
·        Estructura sencilla

Características de una zona.

*     Riesgo Muy Alto: son sectores amenazados por deslizamientos, flujos repentinos de piedra o lodo, áreas amenazadas por piroclasicos o lava, fondos de quebradas que nacen de la cumbre de volcanes activas y sus zonas de deposición afectables por flujo de lodo, sectores amenazados por deslizamientos de tierra, zonas amenazadas por inundaciones a gran velocidad con gran fuerza hidrodinámica y poder erosivo.
Sectores amenazados por tsunamis , suelos con alta probabilidad de ocurrencia de colapsar en grandes proporciones, zonas con viviendas de materiales precarios; en mal estado de construcción con procesos acelerados de hacinamiento, población de escasos recursos económicos sin cultura de prevención, inexistencia de servicios básicos, accesibilidad limitada para atención de emergencias.
            Sectores críticos donde se deben priorizar obras, acciones y medidas de mitigación ante un desastre, colapso de todo tipo de construcciones ante de la ocurrencia de un  fenómeno intenso.
*     Riesgo Alto: sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas, sectores que son inundados a baja velocidad y permanecen bajo el agua por varios días, ocurrencia parcial de suelos expansivos, zonas con predominancia de viviendas de materiales precarios en mal y regular estado de construcción con procesos de hacinamiento, población de escasos recursos económicos sin cultura de prevención, cobertura parcial de servicios básicos, accesibilidad limitada para atención de emergencias.
Sectores críticos donde se deben priorizar obras, acciones y medidas de mitigación ante desastres.
      La educación y capacitación de la población y autoridades no son aptas para procesos de densificación ni localización de equipamientos urbanos, colapso de edificaciones es en mal estado y / o con materiales inadecuados para soportar los efectos de los fenómenos naturales.

*     Riesgo Medio: suelos de calidad intermedia con aceleraciones sísmicas moderadas, inundaciones muy esporádicas con baja velocidad, zonas con predominancia de viviendas de materiales nobles en regular y buen estado de construcción, población con un ingreso económico medio, cultura de prevención en desarrollo, con cobertura parcial de servicios básicos, con facilidades de acceso para atención de emergencias, suelos aptos para uso urbano, es deseable implementar medidas de mitigación ante desastres y educación, capacitación de la población en temas de prevención, daños considerables en viviendas en mal estado.

*     Riesgo Bajo: terrenos planos o con poca pendiente, roca o con suelo compacto y seco con alta capacidad portante, terrenos altos no inundables alejados de barrancos o cerros deslizables, no amenazados por actividades volcánicas o tsunamis, zonas con materiales nobles en buen estado de construcción, población con un ingreso económico medio y alto, cultura de prevención, con cobertura de servicios básicos, con buen nivel de accesibilidad para atención de emergencias, suelos aptos para uso urbano de alta densidad y para localización de equipamientos urbanos de importancia, tales como; hospitales, grandes centros educativos, bomberos, cuarteles de policía, entre otros y daños menores en la edificaciones.


Dirección Nacional de Protección Civil


Misión



“Planificar, coordinar, ejecutar y supervisar todas las acciones, medidas y procesos de prevención y atención, necesarios para garantizar la protección de toda persona ante cualquier situación que implique amenaza, vulnerabilidad o riesgo; con un talento humano proactivo, profesional y dado plenamente por la vida de sus semejantes sustentado en los valores de voluntariedad, solidaridad y desprendimiento”.

Visión


"Una institución estratégica para la nación y de reconocida proyección internacional, donde se impulsa un polo importante de la seguridad ciudadana basada en la prevención y atención, por la salvaguarda y mejor calidad de vida, el ambiente y los bienes, ante amenazas naturales y antrópicas, contribuyendo con la sostenibilidad del desarrollo del País”.


Marco legal
Las actividades de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (DNPCAD), en su ámbito jurídico, funcional y operativo, se fundamentan principalmente en las siguientes leyes y reglamentos específicos:
1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (Según, Gaceta Oficial, Nº 36860 del 30.12.1999)
3. LEY DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA. (Según Gaceta Oficial, Nº 37318 del 06.11.2001)
4. LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN. (Según Gaceta Oficial, Nº 37594, del 18.12.2002)
5. LEY ORGÁNICA SOBRE ESTADO DE EXCEPCIÓN. (Según Gaceta Oficial, Nº 37261 del 15.08.2001)
6. LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. (Gaceta Oficial Nº 3850 Extraordinario del 18.06.1986)
7. LEY DE LOS CONSEJOS LOCALES DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA. (Gaceta Oficial No. 37.463, de fecha 12.06.2002)
8. REGLAMENTO ORGÁNICO* - Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interior y Justicia. (Decreto Nº 371, del 07.10.1999, Según Gaceta Oficial Nº 5389-Extraordinaria, del 07.10.1999)
9. REGLAMENTO INTERNO* – Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia. (Resolución Nº 563, del 15.01.1993, Según Gaceta Oficial Nº 4517-Extraordinaria, del 15.01.1993)
10. CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES Y PROGRAMAS (MECANISMOS MULTILATERALES Y REGIONALES).



Gestión del Riesgo

Misión


Desarrollar, fortalecer y consolidar los procesos medulares de la Gestión del Riesgo mediante la planificación y ejecución de medidas y acciones de intervención dirigidas a reducir las condiciones de riesgo a través de la prevención, fundamentada en los valores y principios que rige a la Dirección Nacional.
Visión


Unidad conductora del proceso rector del Sistema de Protección Civil de la Nación, en materia de pre vención de eventos con efectos adversos, para la salvaguarda y mejor calidad de vida de toda persona, ambiente y bienes mediante la transformación de los riesgos socialmente no aceptados.



Logistíca
Misión
Diseñar, Planificar, coordinar y ejecutar estrategias de logística que permitan la adquisición, donación, almacenamiento, mantenimiento y distribución de materiales, equipos e insumos para la administración del desastre, en el ámbito Nacional e internacional, así como también la planificación de programas de dotación de materiales y equipos a los organismos de respuesta inmediata o primarios.
Funciones
1. Elaborar, diseñar, planes estratégicos en el área de logística. A nivel Nacional.
2. Planificar y ejecutar las actividades logística para materializar la ayuda humanitaria a nivel Nacional e Internacional.
3. Administrar el recurso humano y material asignado a la Dirección de Logística.
4. Preparar y mantener actualizado el inventario de los materiales y equipos distribuidos a nivel Nacional y entes adscrito ala DNPCAD y organizaciones de respuesta inmediata.
5. Mantener los inventarios y registros de los equipos móviles, así como de almacenes proveedores de alimentos y suministros de los cuales se puedan disponer para su utilización en casos adversos.
6. Contribuir a la adecuada dotación de materiales y equipos a los organismos de atención primaria y administración de emergencia.
7. Suministrar los recursos indispensables de bienestar como lo son (área de comedor y áreas comunes); para garantizar el buen funcionamiento de la DNPCAD.

domingo, 9 de enero de 2011

Identificación de indicadores de vulnerabilidad


Sistemas de indicadores de vulnerabilidad y desastres.

            Es un sistema enfocado hacia la respuesta y prevención de los desastres. Es interés es el de concentrarnos en ele antes de los eventos. Los indicadores seleccionados tienen que impactar en la sociedad y ser de utilidad clara, de manera que los tomadores de decisión y la sociedad civil en su conjunto se alerte la lectura simple y la fácil comprensión que debe extraerse de los indicadores.
*      Enfoque: hacia la respuesta y prevención de los desastres.
*      Definir y alertar es el fin del indicador.
*      Los mismos estarán asociados a los objetivos del milenium.
*      Los indicadores de vulnerabilidad no deben soslayar el tema de la distribución de la riqueza.
*      Las comunicaciones son un tema importante al planificar las acciones ante los desastres.
*      Los niveles de corrupción en el país es otro tema a considerar como la criminalidad.
(Dev Info 4.0) 2004:
Introducido es un sistema de base de datos que ayuda a organizar y presentar datos sobre los indicadores de desarrollo social. Los usuarios pueden consultar los datos de los indicadores, los periodos de tiempo y espacio.
Requerimientos:
128MB de memoria RAM
300MB de espacio en disco duro
Microsoft Windows 95 o superior
Microsoft Windows Xp

Indicadores creados por UNICEF

Sector: Generales
Clase: Perfil País
Indicadores
Estado. Esperanza de vida
Estado. Población total
Estado. Porcentaje de población urbana
Estado. Superficie total
Estado. Tasa de mortalidad infantil

Sector: Vulnerabilidad/ Desastre.
Clase: Ambiental.
Indicadores
Presión. Emisiones de dióxido de carbono.
Presión. Preparación de la superficie de tierras cubiertas por bosques.
Presión. Relación entre zonas protegidas para mantener la diversidad biológica.

Sector: Vulnerabilidad/ Desastre.
Clase: Desastre.
Indicadores
Presión. Personas afectadas por actividad volcánica.
Presión. Porcentaje de población expuesta a ciclones tropicales.
Presión. Porcentaje de población expuesta a inundaciones.
Presión. Porcentaje de población expuesta a terremotos.
Presión. Promedio de sismos mayores o iguales a 5.5 en la escala de Richter.

Sector: Vulnerabilidad/ Desastre.
Clase: Resilencia.
Indicadores
Respuesta. Coeficiente GINI
Respuesta. Gasto social.
Respuesta. Huella ecológica.
Respuesta. Índice de desarrollo humano.
Respuesta. Numero de receptores de radio por 1000 habitantes.
Respuesta. Percepción de corrupción.

Sector: Vulnerabilidad/ Desastre.
Clase: Salud.
Indicadores
Presión. Porcentaje de población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria.
Presión. Tasa de mortalidad por homicidio por cada 100mil habitantes.
Respuesta. Porcentaje de población con acceso a servicios de agua potable.
Respuesta. Porcentaje de población con acceso a servicios de eliminación de excretas.
Respuesta. Porcentaje de población con acceso a servicios de salud.
Respuesta. Porcentaje de población rural con acceso a servicios de eliminación de excretas.
Respuesta. Porcentaje de población urbana con acceso a servicios de eliminación de excretas.
Respuesta. Porcentaje de población rural con acceso a servicios de agua potable.
Respuesta. Porcentaje de población urbana con acceso a servicios de agua potable.

Sector: Vulnerabilidad/ Desastre.
Clase: Socioeconomicos.
Indicadores
Presión. Porcentaje de población en situación de indigencia.
Presión. Producto interno bruto per cápita.
Respuesta. Tasa de alfabetización de adultos.

Gestión integral de riesgos y Vulnerabilidad:

Gestión integral de riesgos


Es un proceso orientado a formular planes y ejecutar acciones de manera consciente, concertada y planificada entre los órganos y los entes de Estado y los particulares para prevenir, evitar, mitigar o reducir el riesgo en una localidad o región, atendiendo a sus realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales y económicas.


Vulnerabilidad: condiciones inadecuadas de seguridad que presentan personas, edificaciones, espacios físicos entre otros ante una amenaza potencialmente dañina.

Tipos de vulnerabilidad
Vulnerabilidad Urbana: se le entiende como propensión de personas, bienes, y actividades a ser dañados, esta se clasifica en dos tipos:
Vulnerabilidad Física: la capacidad o propensión de ser dañada que triene la estructura y funciones del elemento estudiado en particular cuando se trata de una persona, edificación o una comunidad.
Vulnerabilidad Social: capacidad de afectación de la calidad de vida de un individuo, familia o comunidad ante las amenazas de origen natural o social que le ofrece su ambiente.


Factores de la vulnerabilidad
            Es un conjunto de factores que permiten a las localidades identificar ya sea la mayor o menor probabilidad de quedar expuesto ante un desastre, este conjunto de elementos observables pueden ser diversos. Sin embargo todos ellos tienen una estrecha relación o vínculo, es decir, que no se presentan de manera aislada. Los factores que mas se destacan son:
 
Factores Físicos: están relacionados a condiciones y ubicación de los asentamientos humanos, la producción, y la infraestructura.
Entre las condiciones especificas de estos asentamientos humanos se puede ejemplificar; el uso de técnicas y materiales de construcción sismo resistentes.
             Un factor de vulnerabilidad lo constituye la ubicación de los asentamientos humanos sobre laderas, en faldas de volcanes, en la zona costera que sufren inundaciones o huracanes y sobre fallas tectónicas.
 
Factores Ambientales o Ecológicos: aquellos que se relacionan con la manera de cómo una comunidad utiliza de forma no sostenible los elementos de su entorno, por lo cual debilita la capacidad de los ecosistemas para absorber sin traumatismo las amenazas naturales, por ejemplo; la deforestación de una ladera.
 
Factores Económicos: ausencia o poca disponibilidad de recursos económicos de los miembros de una localidad, como la mala utilización de los recursos disponibles para una correcta gestión de riesgos. Uno de los ejemplos a señalar consiste en la pobreza como una de las mayores causas de la vulnerabilidad.
 
Factores Sociales: conjunto de relaciones, comportamientos, creencias, formas de organización y maneras de actuar de las localidades e instituciones que las colocan en condiciones de mayor o menor vulnerabilidad, entre estos encontramos:
  • Políticos; la poca capacidad de los sectores para tomar decisiones o para influir en las instancias locales o nacionales en los asuntos que puedan afectarle. También pueden relacionarse con la gestión y negociación con agentes externos que puedan afectar sus condiciones positivas o negativas y la falla de alianza para influir en las decisiones territoriales.
  • Educativos: los contenidos y métodos de enseñanza se perciben aislados del contexto socioeconómico de la población. Una educación de calidad debe tomar en cuenta el aprendizaje que posibiliten enfrentar las amenazas, prevenir y actuar adecuadamente en situaciones de desastres.
Un ejemplo puede ser la ausencia de contenidos educativos relacionados con la gestión de riesgos en los programas de enseñanza.
 
  • Ideológicas y Culturales: visión, conceptos y prejuicios que tienen hombres y mujeres sobre el mundo y la manera como se interpretan los fenómenos, esto influye en la prevención y en la acción para enfrentar desastres. Un ejemplo que puede ilustrar este tipo; son creencias respecto a que el origen de los desastres tiene que ver con la voluntad o castigo de DIOS.
  • Organizativos: en la medida en que las comunidades se encuentren organizadas, articuladas y con una visión clara de su situación de vulnerabilidad y amenaza, así debe ser su respuesta ante un desastre. Ejemplo: una localidad que cuta con un plan de Gestión de Riesgos en marcha esta menos expuesta al impacto de un desastre.
  • Institucionales: se requieren que las instituciones cuenten con una estrategia eficaz y eficiente para la Gestión del Riesgo al fin de actuar debidamente. Ejemplo: una localidad donde las instituciones trabajen de manera coordinada bajo el enfoque de la Gestión de Riesgo, permitirá reducir el impacto que pueda producir un evento como; terremoto, tormenta tropical, huracán, entre otros.
Para el análisis de la vulnerabilidad debe tenerse en  cuenta este conjunto de factores que pueden influir de manera directa e indirecta en que el evento que se presenta tenga mayor o menor impacto.
La vulnerabilidad surge por la forma en que la sociedad esta organizada, por factores físicos, sociales, culturales, ambientales y económicos. Es importante destacar que la pobreza se considera la principal causa de vulnerabilidad, ya que esta limita el acceso a una vivienda adecuada, a la educación, salud, uso de tecnología, entre otros.

sábado, 8 de enero de 2011

La perspectiva holística de la gestión de riesgos

El riesgo es un concepto complejo y extraño representa algo que parece irreal e inasible que se ubica en un tiempo futuro como consecuencia de estar siempre relacionado con el azar, con posibilidades, con algo que aun no a sucedido, que te puede no suceder, su sentido tiene que ver con algo imaginario, escurridizo que se sitúa necesariamente en el futuro, con la carga de in certidumbre que ello implica. Si hay certeza no hay riesgo, así, el riesgo es algo en la mente íntimamente ligado a la psicología personal o colectiva, aun cuando se intente darle a menudo un sentido de objetividad otra razón por la cual el riesgo es complejo; es que se trata de una idea compuesta, en la nación del riesgo más completa, desde el punto de vista del autor convergen tres aspectos separados: la eventualidad, las consecuencias y el contexto que contribuyen a la hora de intentar llevar a cabo cualquier estimación o calificación del riesgo.

El análisis del riesgo se ha venido realizando a través de la historia de manera no formal en innumerables situaciones humanas, el riesgo a estado siempre asociado decisión, con algo que debe hacerse, con la ejecución de una acción que va desde lo trivial a lo muy importante en cada caso se debe elegir una acción que se debe llevar a cabo. Los resultados de cada acción factible están en el futuro y son inciertos, unos resultados pueden ser mejores que otros; en algunos casos serán buenos y en otros pueden ser desastrosos. El seleccionar una posible acción significa asumir una eventual adversidad o contingencia asociada a dicha acción.

En los últimos años desde la perspectiva de los desastres naturales el riesgo se ha intentado dimensionar para el efecto de la gestión, como las posibles consecuencias económicas, sociales y ambientales que pueden en un lugar y tiempo determinado. Sin embargo el riesgo no ha sido conceptuado de forma integral sino de forma fragmentada de acuerdo con el enfoque de cada disciplina involucrada en su valoración.